20 de años de la web abierta y libre

[Texto publicado originalmente en inglés en la web del CERN.)

El 30 de abril de 1993, el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) hizo público un comunicado por el que ponía la tecnología de la World Wide Web (algo así como «la red de escala mundial», origen de las ubicuas «www»; o, simplemente, la web) a la libre disposición de quien quisiera utilizarla, sin tener que pagar nada por hacerlo. El hecho que todo el mundo tuviese libre acceso al software necesario para ejecutar un servidor web, junto con un navegador básico y un biblioteca de código, permitió que la web floreciese.

El físico británico Tim Berners-Lee inventó la web en el CERN en 1989. El objetivo original del proyecto, que bautizó como «World Wide Web», era el de satisfacer las necesidades de compartir información que tenían los físicos de las universidades y otras instituciones de todo el mundo.


Pantallazo del primer navegador web, Nexus, en 1993

Por aquel entonces, existían otros sistemas de recuperación de información que utilizaban internet –como WAIS y Gopher–, pero la simplicidad de la web, junto con el hecho de que la tecnología estaba exenta de costes por el pago de derechos, condujo a su rápida implantación y desarrollo. «No hay ningún sector de la sociedad que no se haya visto afectado por la invención, en un laboratorio de física, de la web», afirma Rolf Heuer, director general del CERN. «Desde la investigación a los negocios o la educación, la web ha transformado la manera en que nos comunicamos, trabajamos, innovamos y vivimos. Es un ejemplo destacado de los beneficios que la sociedad puede obtener de la investigación fundamental.»

El primer sitio web en el CERN –y del mundo– fue el dedicado al propio proyecto de la World Wide Web, que se alojó en el ordenador NeXT de Berners-Lee. Describía las características básicas de la web: cómo acceder a los documentos de otras personas y cómo poner en marcha tu propio servidor. Aunque esa máquina NeXT –el primer servidor web– aún está en el CERN, desafortunadamente el primer sitio web ya no está online en la dirección original.

Para celebrar el aniversario de la publicación del documento que liberó la tecnología de la web para que cualquiera pudiera usarla, el CERN ha puesto en marcha un proyecto para recuperar el primer sitio web y para preservar los activos digitales relacionados con el nacimiento de la web. Se puede encontrar más información sobre el mismo en: http://first-website.web.cern.ch.

El nacimiento de la web


Berners-Lee con el primer software de la World Wide Web en el CERN en 1994

En marzo de 1989, el físico británico Tim Berners-Lee redactó una propuesta para desarrollar un sistema de información distribuido para los físicos e ingenieros del CERN. Describía un método para gestionar la información sobre los aceleradores y los experimentos del laboratorio utilizando un sistema de documentos enlazados entre sí y accesibles a través de internet. Su jefe, Mike Sendall, escribió «poco precisa pero sugerente» en la cubierta de la propuesta y, con esas palabras, dio luz verde a una revolución de la información.

Berners-Lee veía la estructura del CERN como una «tela de araña» [«web»] cuyas interconexiones evolucionaban en el tiempo. Los grandes proyectos colaborativos en el CERN, como el Large Electron-Positron collider (LEP; Gran Colisionador de Electrones y Positrones), predecesor del Large Hadron Collider (LHC; Gran Colisionador de Hadrones), generaban una enorme cantidad de información que debía ser accesible para un gran número de personas. Lo que se necesitaba, escribió Berners-Lee, era un «repositorio de información que pudiese crecer y evolucionar con la organización y los proyectos que describe».

Aquí se puede leer el texto completo de la propuesta [en inglés]

Cubierta de «Information Management: A proposal» [«Gestión de la información: una propuesta»], redactado por Tim Berners-Lee en marzo de 1989. Su supervisor, Mike Sendall, ha escrito «vague, but exciting» [«poco precisa, pero sugerente»] en la parte superior de la página . Ver a tamaño completo

Internet y el hipertexto

En 1989 internet ya era un conjunto maduro de protocolos que hacía posible la transferencia de datos entre distintas redes en pequeños «paquetes». Internet sirvió como base para servicios como el correo electrónico o sistemas de transferencia de ficheros como Gopher, muy popular por aquel entonces.

Una comunidad de entusiastas compartía ideas sobre cómo crear sistemas de «hipertexto» que permitiesen establecer enlaces entre documentos. HyperCard, para el Macintosh de Apple, fue uno de los primero ejemplos populares de un sistema viable que permitía establecer vínculos entre «tarjetas» [«cards»].

Con la World Wide Web, Berners-Lee utilizó internet para crear un sistema de hipertexto en red que permitiese a los físicos del CERN leer y publicar documentos, y crear enlaces entre ellos.

El equipo de la WWW

Robert Cailliau, ingeniero de sistemas belga, se incorporó al proyecto de la World Wide Web (WWW) y enseguida se convirtió en su mayor propulsor, en lucha constante por conseguir recursos para financiarlo. A lo largo de los dos años siguientes, un pequeño grupo de estudiantes, con contratos de corta duración se unieron al proyecto y contribuyeron a la codificación de los protocolos.

El primer sitio web

El primer sitio web de la historia estaba dedicado al propio proyecto de la WWW. En él, los visitantes podían aprender más sobre la web, tener acceso a los detalles técnicos para crear su propia página web e incluso encontrar una explicación de cómo buscar información. No hay imágenes de esa página original y, en cualquier caso, esta cambiaba a diario para reflejar los avances del proyecto.

Aquí puede verse una copia del primer sitio web en 1993, en su dirección original:  http://info.cern.ch/hypertext/WWW/TheProject.html.

NeXT

El primer servidor web: Tim Berners-Lee utilizó su ordenador NeXT en 1990 para desarrollar y alojar el primer servidor WWW, un navegador multimedia y un editor de páginas web

Berners-Lee desarrolló el software para la World Wide Web en un ordenador NeXT, un modelo creado, producido y vendido entre 1988 y 1990 por la compañía NeXT Inc., fundada por Steve Jobs, cofundador de Apple. El NeXT tenía una carcasa cúbica de plástico negro de 305 milímetros de lado, lo que le valió el apodo de «El cubo»negraThe NeXT had a 305 millimetre die-cast magnesium, cube-shaped, black case, which led to the machine being informally referred to as «The Cube». Costaba 6.500 dólares.

Aunque el NeXT no resultó un éxito comercial, eran una máquina muy avanzada para su época, y disponía de interfaces y herramientas a las que están habituados los usuarios de ordenadores actuales. Berners-Lee utilizó el avanzado sistema operativo NeXTSTEP para desarrollar rápidamente los prototipo de un servidor y un navegador. El primer navegador se denominó «WorldWideWeb», pero más adelante su nombre se cambió a Nexus para evitar la confusión con el espacio de información.

El navegador universal de línea de comandos

Un sitio web es como un teléfono: si solo hay uno, no sirve para mucho. El equipo de Berners-Lee necesitaba distribuir el software del servidor y el navegador para que otra gente pudiese poner en funcionamiento sus propios sitios web. Los sistemas NeXT eran mucho más avanzados que los ordenadores de los que disponía la mayoría de la gente, por lo que era necesario un software menos sofisticado para facilitar su distribución.

Ya en la primavera de 1991 estaban haciendo pruebas con un navegador universal de línea de comandos que permitiría el acceso a la web con independencia del tipo de ordenador que el sistema utilizase.  El navegador estaba diseñado para que funcionase simplemente tecleando comandos. No había ratón ni gráficos, pero hacía posible que cualquiera que tuviese conexión a internet accediese a la web.

Uno de los principios fundamentales de la web era que el contenido debía ser accesible universalmente: alguien que utilizase un navegador básico debería poder acceder al mismo contenido que quienes utilizasen navegadores más avanzados, como Nexus, que sí permitían el uso del ratón y tenían capacidades gráficas.

Berners-Lee también creó un sistema para que incluso quienes no tenían navegador pudiesen acceder a la web: si se remitía un correo electrónico al servidor del CERN con una dirección web (URL), se recibiría como respuesta el contenido de la URL en el cuerpo del mensaje.

La web se dispara

El 30 de abril de 1993, el CERN hizo público el código fuente de la World Wide Web, libre de cualquier pago o tasa. Cualquiera podía utilizar entonces el software libremente, como sigue sucediendo a día de hoy. El uso de la web se disparó a medida que la gente fue montando sus propios servidores y sitios web. A finales de 1993 había, que se supiese, más de 500 servidores, y la WWW representaba el 1% del tráfico de internet, que parecía mucho por aquel entonces (el resto era accesos remotos, correos electrónicos y tranferencia de ficheros). Veinte años más tarde, se estima que hay alrededor de 630 millones de sitios web online.

(Fuente: http://info.cern.ch/)

Libros relacionados:

Los innovadores, de Walter Isaacson

3 comments

  1. Ping : 20 de años de la web abierta y libre
  2. Ping : A primeira páxina web da historia | Proxecto Trasno
  3. Ping : A primeira páxina web da historia | Proxecto Trasno