Michio Kaku y el futuro de nuestra mente
Michio Kaku, físico teórico en la City University de Nueva York y popular autor de obras como La física del futuro o Física de lo imposible, acaba de publicar en español y en inglés su nuevo y esperado libro (que en su primera semana a la venta llegó a lo más alto de la lista de bestsellers del New York Times en la categoría de no ficción).
En El futuro de nuestra mente (cuyas primeras páginas se pueden leer aquí), Kaku se adentra en la ciencia de la conciencia y concluye que muchos de los misterios de la mente pronto dejarán de serlo. Para respaldar tan osada afirmación, nos lleva a hacer un recorrido por varios de los laboratorios punteros en neurociencia, nos explica cómo funcionan algunas de las avanzadas tecnologías que harán posibles esos increíbles avances, e incluso se permite proponer una nueva teoría de la mente.
Hace unos días, Kaku participó en un encuentro en la web de Reddit (los populares AMAs, [Ask Me Anything; Preguntadme lo que queráis]), del que recogemos aquí algunos extractos.
Sobre los avances que están por llegar:
«Los viajes en el tiempo y la teletransportación tendrán que esperar. Puede que tardemos siglos en dominarlos. Pero en las próximas décadas entenderemos la materia oscura, es posible que demostremos la validez de la teoría de cuerdas, puede que encontremos otros planetas que alberguen vida y quizá tengamos un «cerebro 2.0″, esto es, la capacidad de almacenar nuestra conciencia en un disco que perduraría más allá de nuestra muerte.»
«Creo que, en los próximos años, dispondremos que un marcapasos para el cerebro, que estimulará la memoria de las personas que padezcan alzheimer. Podrán cargar recuerdos sencillos sobre quiénes son y dónde viven. Además, quizá podamos utilizar dispositivos electrónicos para cargar en nuestro cerebro recuerdos de vacaciones que nunca hemos vivido. Y la propia internet será una «brain-net» [red de cerebros] de emociones y recuerdos.»
«El siglo XX fue el siglo de la física, con los ordenadores, los láseres, la televisión, la radio, el GPS, internet… La física, a su vez, ha permitido la exploración biológica. Por eso creo que el siglo XXI será el de la física y la biología, en particular el de la biología que se pueda explorar mediante la física. Por eso, será un futuro de nanotecnología, biotecnología, inteligencia artificial y física cuántica.»
Sobre la película «Her«:
«No la he visto, pero creo que solo es cuestión de tiempo. Hoy en día, aún es fácil distinguir cuándo estamos hablando con un ordenador. Los ordenadores no poseen autociencia, y no dominan el sentido común. Pero es una cuestión técnica, así que creo que, en las próximas décadas, tendremos algo como Her.»
Sobre la colonización de otros planetas:
«Estoy de acuerdo con Carl Sagan, que decía que en el futuro nuestra especie debería vivir a caballo entre dos planetas. La vida es demasiado valiosa como para limitarla a un solo planeta. Pero también creo que deberíamos buscar maneras de abaratar los viajes espaciales. En lugar de los costosos cohetes propulsores, quizá deberíamos pensar en cohetes impulsados por láser o microonadas, o en ascensores espaciales. Mientras tanto, el coste de la exploración espacil limitará nuestra capacidad de explorar el universo.»
«Pienso que pasará mucho más tiempo del que creen los escritores de ciencia ficción antes de que podamos tener una colonia en el espacio. Poner un kilo de cualquier material en órbita cerca de la Tierra cuesta unos 20.000 dólares. Nuestro peso en oro. Llevarlo hasta la Luna supone alrededor de 200.000 dólares. Y para que llegue a Marta se necesitan 2 millones de dólares.»
Sobre el nacimiento del universo:
«La idea actual es que el tiempo no empezó con el Big Bang, y que existía un multiverso incluso antes del Big Bang. Tanto la teoría de la inflación cosmológica como la teoría de cuerdas contemplan la posible existencia de universos antes de nuestro Big Bang, y el hecho de que se estén produciendo continuamente nuevos Big Bangs. Los universos se forman cuando chocan dos burbujas, o cuando una de ellas se divide en dos más pequeñas.»
Sobre la política:
«Uno de los problemas de la política es que se trata de un juego de suma cero. Es decir, los polítios discuten sobre la manera de repartir el pastel en pedazos cada vez más pequeños, distribuyendo los trozos de distintas maneras. Creo que esto es destructivo. Lo que deberíamos hacer es crear un pastel más grande; esto es, invertir en ciencia, que es la fuente de toda nuestra prosperidad. La ciencia no es un juego de suma cero.»
Sobre el aprendizaje:
«Un consejo: Mantened viva la llama de la curiosidad y el asombro, incluso cuando estudiéis materias aburridas. Ese es el pozo del que todos los científicos nos nutrimos y sacamos nuestra energía. Además, aprended matemáticas. Son el lenguaje de la naturaleza, y tenemos que dominarlo.»
«De niño tuve dos modelos. Uno era Einstein, cuya infructuosa búsqueda de una teoría del todo me tenía fascinado. Pero también veía Flash Gordon, la antigua serie televisiva. Todo lo que en ella aparecía me tenía enganchado: naves espaciales, extraterrestres, pistolas de rayos… Con el tiempo, me di cuenta de que la base de la serie era la física, y así fue como vi que mis dos amores de infancia eran en realidad una misma cosa.»
Empieza a leer El futuro de nuestra mente
Fuentes:
String Field Theory Genius Explains The Coming Breakthroughs That Will Change Life As We Know It | Business Insider
AMA (Ask Me Anything) de Michio Kaku en Reddit (7 de marzo de 2014)
Más Michio Kaku:
Michio Kaku: no hace falta ser rubio y guapo para ser un héroe, también se puede ser científico | Por amor a la ciencia
El cerebro transparente: descubriendo los inquietantes secretos de nuestro cerebro | Xataka Ciencia
Twittear
One comment