Los geeks invaden las pantallas

Desde hace años podemos reírnos con clásicos como The Big Bang Theory o The IT Crowd, o aprender y asombrarnos con Cosmos, primero en la versión original presentada por Carl Sagan, y recientemente en la revisión con Neil deGrasse Tyson como guía. Pero en los últimos tiempos la cantidad de series y películas protagonizadas por geeks de diversos pelajes no hace sino aumentar. Reflejo probablemente de su creciente ascendente social.

Silicon-Valley-HBO
Elenco protagonista de «Silicon Valley», la serie de la cadena HBO.

Este año hemos podido ver Silicon Valley (emitida en España por Canal+ Series), un retrato actual en clave algo gamberra de la meca de la tecnología, hipercompetitiva y, según muchos, misógina.

Pero antes de Google, Facebook y las innumerables startups que nacen (y, en muchos casos, mueren) a diario en ese valle de los alrededores de San Francisco, en California, existió en Texas la llamada «Silicon Prairie», la pradera del silicio. Es allí, a principios de los años ochenta, donde transcurre la acción de Halt and Catch Fire (que llegará a España en noviembre), en la que un improbable grupo de outsiders tratan de llegar primeros a la meta en la carrera por clonar el PC de IBM, para llevar, como quería Bill Gates, un ordenador a cada casa, a cada oficina, y dar pie así a la era digital en la que vivimos.

Más atrás se remonta Manhattan, una nueva serie ambientada, a principios de los años cuarenta, en Los Álamos (Nuevo México), sede del famoso (y ultrasecreto) proyecto Manhattan para desarrollar la bomba atómica para el bando aliado en la Segunda Guerra Mundial, antes de que los nazis hiciesen lo priopio.

Y aún anterior en el tiempo es la época en la que transcurre la acción de The Knick, recién estrenada en Estados Unidos, que narra las vicisitudes de un hospital neoyorquino en el año 1900, cuando la ciudad se está electrificando y cirujanos intrépidos (o quizá simplemente chalados) la aplican a sus operaciones, junto con toda otra serie de técnicas científicas, para conseguir que los hospitales dejen de ser «lugares a los que se va morir» y pasen a ser sitios donde esos cirujanos pioneros pueden salvar las vidas de sus pacientes.

En un hospital (o más bien varios) llevan a cabo su revolucionario estudio sobre la respuesta sexual humana William Masters y Virginia Johnson, los protagonistas de Masters of Sex, que va ya por su segunda temporada.

Pero la avalancha geek no se limita a la pequeña pantalla. En los próximos meses se prevé el estreno de sendas películas sobre dos genios científicos británicos: La teoría del todo, centrada en la figura del físico Stephen Hawking

…y The Imitation Game, biopic sobre Alan Turing y su decisivo papel en el desenlace de la Segunda Guerra Mundial, con Benedict Cumberbatch como protagonista. Curiosamente, se da la circunstancia de que Cumberbatch también protagonizó hace diez años un telefilme de la BBC sobre la vida Hawking.

 

Entradas relacionadas:

Stephen Hawking: el “hombre más inteligente del mundo” también sabe reírse | Por amor a la ciencia

Stephen Hawking para todos los públicos | Por amor a la ciencia

La teoría del todo: el origen y el destino del universo, de Stephen Hawking | Biblioteca de Por amor a la ciencia

Fuentes:

Stephen Hawking’s Dazzling Life Becomes A Movie, But What Sort Of Movie? | NPR

How ‘The Knick’ Creators Capture Turn-Of-The-Century Operating Scenes | NPR

Comentarios cerrados.