César Hidalgo: El triunfo de la información

El físico chileno César Hidalgo (@cesifoti) es profesor asociado de Media Arts and Sciences en el MIT y dirige el grupo de Aprendizaje Colectivo dentro del famoso Media Lab, donde su trabajo se centra en mejorar la comprensión de los sistemas mediante el uso y el desarrollo de conceptos relacionados con la complejidad, la evolución y el análisis de redes, con el objetivo de ayudar a entender mejor el proceso de evolución de la prosperidad y así contribuir al desarrollo de políticas industriales que puedan ayudar a los países a elevar el nivel de vida de sus ciudadanos.

César Hidalgo, autor de «El triunfo de la información»
César Hidalgo, autor de «El triunfo de la información»

La editorial Debate acaba de publicar en España su libro El triunfo de la información (escrito originalmente en inglés con el título de Why Information Grows), en el que Hidalgo trata de alcanzar una nueva definición del concepto de crecimiento económico que trascienda las ciencias sociales y preste más atención a la ciencia de la información, las redes y la complejidad que ambas suponen. Así lo explica él mismo al comienzo de su libro:

El universo está compuesto de energía, materia e información, pero es esta última la que lo hace interesante. Sin ella, el universo sería una sopa amorfa. Carecería de las formas, las estructuras, los órdenes aperiódicos y las disposiciones fractales que le dotan tanto de su belleza como de su complejidad.

Pero la información escasea. Se oculta en rincones desde donde combate el inexorable avance del universo hacia el desorden: el aumento de la entropía. Este libro trata del crecimiento de la información y de los mecanismos que le permiten crecer a pesar de la entropía. Entre estos se cuentan los procesos naturales que hacen que se origine, así como los mecanismos sociales y económicos que contribuyen a su crecimiento acelerado en la sociedad. Esta obra trata pues del crecimiento de la información —el crecimiento del orden físico— que hace que nuestro planeta sea excepcional, rico y dispar, de los átomos a las economías.

Buena parte del libro se centrará en nuestro planeta y en nuestra especie. El motivo para ello es que, desde una perspectiva cósmica, la Tierra es un lugar especial. Sabemos de muchos lugares en el universo que concentran más materia y energía que nuestro planeta, pero no conocemos ninguno con una mayor concentración de información. Las estrellas de neutrones son tan densas que una cucharada de ellas pesa más que el Empire State. Los agujeros negros son tan masivos que retuercen la geometría del espacio. La energía también es extraordinariamente abundante en los miles de millones de estrellas que iluminan nuestra galaxia, pero no lo es tanto en nuestro planeta. Así pues, lo que hace que la Tierra sea especial no es una singularidad de materia o energía, sino una singularidad de información: ella es a la información lo que un agujero negro es a la materia y una estrella a la energía. Nuestro planeta es el lugar donde la información se concentra, crece y se oculta en un universo que por lo demás es inhóspito.

Pero ¿de dónde proviene la información? ¿Por qué se concentra en nuestro planeta, y cómo la vida favorece su crecimiento? ¿Cuáles son los mecanismos sociales y económicos que facilitan el crecimiento de la información en la sociedad? ¿Por qué nuestra capacidad de acumular información depende de la información que ya hemos acumulado? ¿Y cómo el crecimiento de la información afecta nuestras disparidades económicas y sociales?

En las páginas siguientes aprenderemos qué es la información, de dónde procede y por qué crece. Aprenderemos sobre los mecanismos naturales, sociales y económicos que contribuyen a que la información se rebele contra la entropía. Aprenderemos sobre los mecanismos que ayudan a que la información triunfe en pequeñas batallas, imponiéndose, estoica, en la única verdadera guerra que se libra en el universo: la que enfrenta al orden contra el desorden, la entropía contra la información.

Pero Hidalgo no ha parado ahí: este 2017, publicó online (en inmyshoes.info) los ocho episodios que componen la primera temporada de una especie de reality show sobre su vida tanto personal como profesional como «científico de la complejidad»:

Con In My Shoes, Hidalgo quiere dejar claro que la realidad cotidiana de alguien como él tiene muy poco que ver con la imagen estereotipada que mucha gente tiene de un científico:

Siempre buscando nuevos retos, Hidalgo ya se plantea rodar una segunda temporada usando tecnología de realidad virtual, tal y como cuenta en este episodio del podcast El Método, del periodista español afincado en Nueva York Luis Quevedo:

 

Más información:

El triunfo de la información. La evolución del orden, de los átomos a las economías

Fragmento inicial del libro

Web de César Hidalgo

Web de In My Shoes

César Hidalgo en Wikipedia (en inglés)

Escribe un comentario

Puede usar HTML:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>