Siddhartha Mukherjee: El gen. Una historia personal
El oncólogo indo-estadounidense Siddhartha Mukherjee (Nueva Delhi, 1970), profesor de Medicina en la Universidad de Columbia en Nueva York, se dio a conocer en 2010 con su primer libro, El emperador de todos los males, una biografía del cáncer (sobre el que también escribimos aquí), éxito internacional de crítica y ventas por el que recibió el Premio Pulitzer de no ficción.
Su nuevo libro, El gen. Una historia personal, puede considerarse en cierto modo una «precuela» del primero, tal y como explica James Gleick en su reseña:
Tal como hizo con su historia del cáncer, El emperador de todos los males (2010), ganadora del premio Pulitzer, Mukherjee contempla el asunto desde una distancia grande y clarificadora, pero también de un modo íntimo. Distintos fragmentos de su propia historia familiar enmarcan el relato: su primo y dos de sus tíos «padecían diversos trastornos de la mente», y el espectro de la enfermedad mental, supuestamente heredada o heredable, persigue a su familia y lo obsesiona. Estos libros forman una magnífica pareja. El emperador de todos los males es, como señala Mukherjee, la historia de la secuencia genética estropeada, conducente al cáncer. El nuevo libro, por tanto, le sirve de precuela.
[Reseña de El gen por James Gleick en El Cultural]
El propio Mukherjee lo expresa así:
Este libro es la historia del nacimiento, el desarrollo y el futuro de una de las ideas más poderosas y peligrosas de la historia de la ciencia: el «gen», la unidad fundamental de la herencia y unidad básica de toda la información biológica.
Y aclara:
Este libro son en realidad tres libros. Uno es la historia científica de la genética, de cómo se sucedieron los descubrimientos científicos. El segundo libro dentro del libro es la historia cultural y social de la idea de la herencia. El tercer libro es mi historia personal y familiar. La clave es entrelazarlos como una triple hélice. Y si piensas en la estructura de este libro, la primera parte es historia, la segunda es futuro.
[Entrevista con Ernest Alós en El Periódico]
Los cambios acelerados que está viviendo la genómica son uno de los motivos que han llevado a Mukherjee a profundizar en ella en El gen:
Mientras escribo esto, organismos dotados de genomas están aprendiendo a cambiar las características hereditarias de organismos dotados de genomas. Me refiero a lo siguiente: solo en los últimos cuatro años, entre 2012 y 2016, hemos inventado tecnologías que nos permiten modificar de manera intencionada y permanente genomas humanos (aunque la seguridad y la fidelidad de esta «ingeniería genómica» aún deben ser cuidadosamente evaluadas). Al mismo tiempo, la capacidad de predecir el futuro de un individuo partiendo de su genoma ha avanzado de modo espectacular (aunque todavía se desconoce la verdadera capacidad predictiva de estas tecnologías). Ahora podemos «leer» genomas humanos, y también «escribirlos», de una manera que era inconcebible hace apenas tres o cuatro años.
De hecho, tanto del propio libro como de las entrevistas que concedió recientemente en su visita a España (ver Más información), queda claro que a Mukherjee le preocupan profundamente que no estemos en condiciones de apreciar las consecuencias que pueden derivarse de estas nuevas capacidades que estamos adquiriendo como especie:
Tampoco creo que tengamos una comprensión humanística sobre el tipo de mundo en el que viviremos una vez que empecemos a llevar a cabo este tipo de manipulaciones. ¿Qué pasaría si estas tecnologías solo estuviesen disponibles para la gente rica? Tendríamos una sociedad que no solo estaría divida por una brecha económica sino que las nuevas tecnologías crearían una subclase genética. Me parece que ese peligro es enorme. No soy pesimista sobre el poder de utilizar estas tecnologías genéticas tan potentes para curar importantes enfermedades, pero también creo que todos deberíamos parar a pensar antes de avanzar con demasiada ligereza hacia ese futuro.
[Entrevista con Daniel Mediavilla en El País]
Pero El gen tiene también una faceta mucho más íntima, que explica su subtítulo («Una historia personal»). En su familia se han dado varios casos de enfermedades mentales, que han afectado profundamente a Mukherjee, y lo han llevado a tratar de entender en qué medida podrían tener origen genético:
[E]ste libro es también una historia muy personal, una historia íntima. El peso de la herencia no es, en mi caso, una abstracción. Rajesh y Jagu están muertos. Moni se encuentra internado en un psiquiátrico de Calcuta. Pero sus vidas y defunciones han tenido una mayor repercusión en mi forma de pensar como científico, investigador, historiador, médico, hijo y padre de lo que posiblemente habría podido imaginar. Apenas pasa un día en mi vida adulta en que no piense en la herencia y la familia.
Y lo más importante es que estoy en deuda con mi abuela. Ella no superó —no pudo superar— la pena que le causaba su herencia, pero abrazó al más frágil de sus hijos y lo defendió de la voluntad de los fuertes. Soportó con estoicismo los reveses de la historia, pero los reveses de la herencia los soportó con un estoicismo aún mayor; una entereza que nosotros, sus descendientes, solo podemos tener la esperanza de emular. A ella le dedico este libro.
Aquí pueden leerse las primeras páginas de El gen. (Y aquí, las de El emperador de todos los males.)
Más información:
Siddhartha Mukherjee: Pronto curaremos enfermedades con una célula, no con pastillas | Charla TED
Reseña de El gen por James Gleick en El Cultural: «El gen. Una historia personal»
Entrevista en El País: “El acceso a la genética podría crear una clase social superior”
«El siglo de la genética», artículo de Milagros Pérez Oliva en El País
Entrevista en El Periódico: «Podemos crear una clase alta y una clase baja genéticas»
Entrevista en El Punt Avui: “Els científics no hem de fixar els límits”
Artículo en Núvol: “Estem preparats èticament i moral per a la mutació genètica?”
Entrevista en Efe Salud: “No creo en la inmortalidad, pero seremos capaces de clonarnos”
Siddhartha Mukherjee en Twitter: @drsidmukherjee
Web de Mukherjee: siddharthamukherjee.com
Mukherjee habla sobre genética con David Remnick, director de The New Yorker (podcast): Siddhartha Mukherjee Talks Genetics With David Remnick
Twittear