Etiquetado: biografía

Manuel Lozano Leyva

Manuel Lozano Leyva
Fuente: megustaleer.com

Manuel Lozano Leyva (Sevilla, 1949) es catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Sevilla. Tras sus estudios doctorales en Oxford, trabajó en el Instituto Niels Bohr de Copenhague, la Ludwig Maximillian Universität de Munich, el Instituto Galileo Galilei de Padua y el CERN (Centro Europeo de Investigaciones Nucleares). Es autor de más de un centenar de artículos científicos de su especialidad. Ha sido vicerrector de investigación de su universidad y ha representado durante seis años a España en el comité de expertos de física nuclear de la European Science Foundation.

Lozano Leyva participó, junto con José María Bermúdez de Castro, Miguel Delibes de Castro y Carlo Frabetti, en el blog colectivo La ciencia es la única noticia del diario Público y actualmente escribe para la edición española de The Huffington Post. Además, forma parte del consejo editorial de Materia, una de las principales webs de noticias sobre ciencia en español.

Uno de los mejores divulgadores científicos de España, Lozano Leyva ha publicado El cosmos en la palma de la mano (2002; Debolsillo, 2009); De Arquímedes a Einstein (Debate, 2005); Los hilos de Ariadna (Debate 2007); Nucleares ¿por qué no? (Debate, 2009), el ensayo digital Lecciones de Fukushima (EnDebate, 2011), además de cuatro novelas.

Su libro más reciente es El fin de la ciencia (Debate, 2012), cuyo título remite a dos preguntas fundamentales: ¿ha llegado la ciencia a su límite? y ¿para qué sirve la ciencia? Sobre ellas habló Lozano Leyva en esta edición del programa que Radio Nacional dedica semanalmente a la divulgación científica, «A hombros de gigantes«:

Escuchar audioA Hombros de Gigantes-1ª PARTE-¿La Ciencia ha llegado a su fin? ¿Cual debería ser el fin de la ciencia? Nos responde Manuel  Lozano Leyva (17/09/2012)

Walter Lewin

Walter Lewin
Fuente: ocw.mit.edu

Walter Lewin (Países Bajos, 1936) es profesor emérito de física en el Instituto Tecnológico de Massachusets (MIT). Lewin llegó al MIT en 1966 como colaborador postdoctoral, ese mismo año trabajó como profesor ayudante y desde entonces, y durante más de treinta años, fue profesor de las tres asignaturas troncales de física. Lewin es un reconocido astrofísico, pionero en la investigación de astronomía de rayos X, y ha publicado más de cuatrocientos cincuenta artículos científicos.

Sus clases llegaron a ser tan populares que fueron grabadas y se convirtieron en grandes éxitos de YouTube, iTunes U, OpenCourseWare, y Academic Earth. Más de un millón de personas de todo el mundo ven sus clases cada año. Sus conferencias han sido celebradas en publicaciones como The New York Times, Boston Globe, International Herald Tribune, The Guardian, Washington Post y Newsweek entre otros.

Lewin ha recibido innumerables premios a lo largo de su carrera, destacan the NASA Exceptional Scientific Achievement Medal (1978), the NASA Group Achievement Award for the Discovery of the Bursting Pulsar (1997), y el premio Everett Moore Baker Memorial Award for Excellence in Undergraduate Teaching, en 2003. Es miembro de la Real Academia Holandesa de las Artes y las Ciencias y de la Sociedad Americana de Física desde 1993.

En su libro Por amor a la física (Debate, 2012), Lewin responde a preguntas curiosas: ¿es posible que seamos más bajos estando de pie que estando tumbados?, ¿por qué los colores del arcoíris siempre están ordenados del mismo modo?, ¿sería posible tocar alguno con la mano?, y nos acompaña en un viaje maravilloso abriendo nuestros ojos a la belleza y el poder extraordinarios de la física para revelarnos los mecanismos ocultos del mundo que nos rodea.

Daniel Kahneman

Daniel Kahneman (Tel Aviv, 1934) es catedrático emérito de Psicología y Asuntos Públicos en la Escuela Woodrow Wilson de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Princeton.

En 2002 fue el primer no economista distinguido con el premio Nobel de Economía por «su trabajo pionero a la hora de integrar descubrimientos de la psicología en las ciencias económicas, sobre todo en lo concerniente al juicio humano y la toma de decisiones en entornos de incertidumbre».

En 2011, la revista Foreign Policy lo incluyó en su lista de los cien pensadores globales más relevantes.

Pensar rápido, pensar despacio (Debate, 2012) es su primera obra para el gran público, que se ha convertido en un bestseller internacional.