Etiquetado: Brian Cox

Brian Cox y Stephen Hawking: soñar con ecuaciones

Hace un par de años, Brian Cox tuvo ocasión de conocer y entrevistar a uno de sus ídolos, el profesor Stephen Hawking. Gracias a lo cual sabemos cosas como esta:

Brian Cox: ¿Qué es lo que te quita el sueño?

Stephen Hawking: Si cuando me acuesto tengo en la cabeza preguntas sobre el universo no puedo desconectar. Me paso toda la noche soñando con ecuaciones.

Aquí podéis escuchar su conversación (subtítulos en inglés y en castellano):

(Vídeo en Youtube.)

 

Brian Cox: Stephen, ¿qué es lo que crees que todo el mundo debería saber de tu disciplina científica?

Stephen Hawking: La ciencia puede explicar el universo sin necesidad de un creador.

B.C.: Una frase maravillosamente provocativa, una estupenda respuesta, de hecho. ¿Dónde y cuándo piensas mejor?

S.H.: En cualquier lugar donde tenga tiempo para pensar. Las mañanas no me sientan nada bien. Solo me pongo en marcha a partir de las cuatro de la tarde.

B.C.: Eso mismo digo yo, y mi mujer cree que estoy fingiendo. Que lo que no quiero es salir de la cama. ¿Qué te distrae de tus pensamientos?

S.H.: Que la gente me haga preguntas. Puedo concentrarme e ignorar cualquier otra cosa.

B.C.: ¿Qué problema esperas que los científicos hayan resuelto a finales de este siglo?

S.H.: La fusión nuclear. Sería una fuente inagotable de energía sin contaminación ni calentamiento global.

B.C.: Comparto tu opinión de que la obtención de energía limpia es de una importancia fundamental. Lo que frustra es el hecho de que, como físicos, sabes cómo hacerlo, sabemos cómo funciona, y me parece que tenemos a nuestro alcance la solución técnica, si queremos llevarla a la práctica. Y no comprendo por qué parece que no lo deseamos lo suficiente, a día de hoy. ¿Recuerdas el momento en que decidiste que serías científico?

S.H.: Mi padre era investigador en medicina tropical, así que siempre di por hecho que yo también sería científico. Pero la medicina me parecía demasiado imprecisa e inexacta, así que opté por la física.

B.C.: ¿Cuál es la idea equivocada más extendida sobre tu trabajo?

S.H.: La gente piensa que soy un personaje de los Simpson.

B.C.: ¿A qué científico vivo admiras más, y por qué?

S.H.: Admiro a muchos científicos muertos, pero no se me ocurre ninguno vivo. Probablemente sea porque solo con la perspectiva del tiempo se puede ver quién hizo contribuciones importantes.

B.C.: Supongo que porque se te juzga en función de si tus teorías son correctas o no, si lo que dices supera la prueba del experimento… Iba a decir si tus teorías son ciertas, pero ninguna teoría lo es nunca… Pero si tus teorías concuerdan con la naturales, tal y como la conocemos a día de hoy. Eso significa que las distinciones se otorgan con retraso. Aunque me pregunto si piensas que alguien como Richard Feynman llegó a ese estatus de grandeza en vida, aunque ya murió, porque es uno de los nombres que destaca como uno de los grandes del siglo XX, y probablemente también lo fue en vida.

S.H.: Sí.

B.C.: ¿Qué es lo que te quita el sueño?

S.H.: Si tengo en la cabeza preguntas sobre el universo cuando me acuesto no puedo desconectar. Sueño con ecuaciones toda la noche.

B.C.: ¿Cuál ha sido el momento más emocionante de tu carrera?

S.H.: Cuando visité la Antártida en 1997. Las Fuerzas Aéreas chilenas nos llevaron a un grupo de físicos teóricos a su base en la isla King George, junto a la península antártica. Mi silla de ruedas no tenía cadenas, así que llevaron de un sitio a otro en motonieve.

B.C.: ¿Cuál es tu científico favorito de ficción?

S.H.: Mi madre nos contaba a mi hermana y a mí historias que se inventaba, sobre un tal profesor Han Brin, que tenía todo tipo de extraños inventos. Estoy intentando convencerla para que reúna estas y otras historias y las escriba.

B.C.: ¿Cuál es el mayor dilema moral al que se enfrentan los científicos hoy en día?

S.H.: El mayor dilema moral tiene que ver con la ingeniería genética. Prontó será posible aumentar enormemente la inteligencia y la duración de la vida de ciertos individuos. Ellos y sus descendientes pueden convertirse en una raza dominante. La evolución no tiene ningún respeto por la justicia social. Para los neandertales, no fue justo verse sustituidos por los humanos modernos.

B.C.: ¿Qué consecuencias tendría para el Reino Unido retirarnos de los grandes científicos proyectos, como el CERN, debido a los recortes presupuestarios?

S.H.: Sería desmoralizante y perjudicial para la comunidad académica, cuya tarea es la de formar a la siguiente generación de científicos del país.

B.C.: ¿Cómo podemos convencer al gobierno para que aumente el gasto en disciplinas como la física y la cosmología?

S.H.: Preservar en nivel elevado en física y matemáticas es importante para la industria británica. No disponemos de grandes recursos naturales. Nuestro éxito depende de nuestras capacidades técnicas.

B.C.: Gracias, profesor Hawking.

S.H.: Muchas gracias.

B.C.: Ha sido un placer conocerte, un verdadero placer.

 

Por qué E=mc2, de Brian Cox y Jeff Forshaw, está editado por Debate.

Libros de Stephen Hawking en Por amor a la ciencia.

El efecto Brian Cox

Brian Cox es profesor de física en la Universidad de Manchester y también trabaja en el experimento ATLAS del CERN.

Hasta aquí todo normal.

Brian Cox es también presentador de varios programas de divulgación científica en la BBC, tanto de radio (The Infinite Monkey Cage, donde, junto con el cómico Robin Ince, combina ciencia y humor) como de televisión (Wonders of the Solar System (2010), Wonders of the Universe (2011), Stargazing Live y Wonders of Life, que se estrenará este 2013).

Esto ya empieza a salirse de la norma, y probablemente convierte a Cox en una de las personas más envidiadas de la Red.

Para entender por qué, basta con ver en este tráiler de Wonders of Life los sitios a los que el pobre se ha visto obligado a viajar y algunas de las cosas que ha tenido que hacer para grabar el programa:

A finales de los años ochenta, Brian Cox fue teclista de una banda de pop-rock. ¿Qué otra explicación podría haber para que circule por internet una foto como esta?…

Brian Cox en una vida anterior
Brian Cox, en una vida anterior. Fuente: love-it-loud.com

Esto podría quedarse en una mera curiosidad, pero es que además su cuenta en Twitter, @ProfBrianCox, tiene casi un millón de seguidores, lo que explica que muchos se refieran a él como un «físico estrella del rock» y lo convierte, con toda probabilidad, en uno de los científicos más populares en la Red.

Tan popular, de hecho, que consigue que hasta los famosos acudan en masa a sus charlas e incluso colaboren en sus demostraciones, que a veces parecen casi trucos de magia:

Esto ya empieza a ser verdaderamente llamativo.

Pero la cosa no se queda ahí. Lo inaudito, lo realmente extraordinario, es lo que los medios británicos han dado en llamar el «efecto Brian Cox», al que algunos atribuyen, al menos en parte, el notable aumento de vocaciones científicas entre los alumnos británicos, otros incluso achacan el «incremento de un 500% en las ventas de telescopios en Amazon», y que ha llevado a que en la Universidad de Manchester, donde Cox enseña física cuántica y relatividad a los alumnos de primer curso, la carrera de Física tenga la nota de acceso más elevada de toda Gran Bretaña, por encima de venerables y reputadísimas instituciones como Oxford, Cambridge o el Imperial College de Londres.

«La física es mejor que el rock and roll», declaró Cox hace un tiempo. No seremos nosotros, desde Por amor a la ciencia, quienes le llevemos la contraria. Aunque pensemos que ambas, ciencia y música, no tienen por qué ser incompatibles. Y aunque sea el propio Brian Cox, quizá muy a su pesar, quien nos ofrezca una buena (…) muestra de ello:

 

Por qué E=mc2, de Brian Cox y Jeff Forshaw, está editado por Debate.