Etiquetado: humor

Randall Munroe: ¿Qué pasaría si…?

Randall Munroe construía robots para la NASA cuando empezó a publicar en internet los hombres de palo que han acabado convirtiéndose en la seña de identidad de su famoso webcómic, xkcd. (Hay una versión parcial en español.)

La gente empezó a comprar camisetas y otras mercancías relacionadas con el cómic, hasta el punto de que, en un momento dado, Munroe tuvo que plantearse optar por uno de los dos trabajos y llegó a la conclusión, de que «era más fácil dibujar historietas en las que aparecieran robots que construir robots basados en cierta manera en el contenido de las historietas». Desde entonces (2006), Munroe viene publicando con regularidad sus viñetas, que se caracterizan por una muy característica combinación de humor algo gamberro y espíritu geek.

Científico vs. no científico. Fuente: xkcd.com (Randall Munroe)
Viñeta de xkcd.com.

No en vano, Randall estudió física en el prestigioso MIT. Fue durante su estancia allí cuando un amigo le habló de un programa para impartir clases de física a chavales de secundaria, y se dio cuenta de que estos se interesaban mucho más por lo que les contaba cuando usaba ejemplos reales, y no los típicos de una bola rodando por un plano inclinado, que simplifican la realidad (y la solución) pero le restan interés al problema.

Pero esto no es algo que les pase solo a los jóvenes: a todos nos intrigan cuestiones de lo más variopinto e incluso disparatado, alejadas por completo de los trillados ejercicios de los libros de texto.

De hecho, a lo largo de los años Munroe ha recibido multitud de preguntas de sus lectores, que van desde lo sorprendente («¿Cuántas piezas de Lego harían falta para construir un puente que fuese capaz de conectar el tráfico desde Londres hasta Nueva York? ¿Se han fabricado tantas piezas de Lego?») a lo absurdo («Estoy discutiendo con un amigo cuánto podría alguien correr sobre lava antes de morir, y hemos pensado que tú podrías ayudarnos a salir de dudas»).

Munroe cuenta que empezó respondiendo en privado a estas cuestiones de sus lectores, pero acabó llegando a la conclusión de que el mundo sería un lugar mejor si compartía el fruto de sus trabajos de investigación con todos ellos. El resultado es ¿Qué pasaria si…?, publicado recientemente en español por la editorial Aguilar. Un libro que hace honor a su subtítulo –que no tiene desperdicio–: «Respuestas serias y científicas a todo tipo de preguntas absurdas», y en el que recoge, acompañadas de sus ilustraciones, sus minuciosas y a menudo desternillantes explicaciones.

Randall Munroe, autor de «¿Qué pasaría si…?» | Por amor a la ciencia
Randall Munroe, autor de ¿Qué pasaría si…? (Aguilar, 2017).

«Me encantan las matemáticas, porque nos permiten partir de algo que sabemos y, a través de cálculos y estimaciones, usando un ordenador o simplemente lápiz y papel, llegar a saber cosas de lo más extrañas y de las que no teníamos ni idea.»

Algunas de las preguntas le resultaron tan desconcertantes o desagradables que ni siquiera se atrevió a tratar de darles respuesta. Son las que aparecen en el libro agrupadas en las secciones tituladas «Preguntas extrañas (e inquietantes) de la bandeja de entrada de ¿Qué pasaría si…?». He aquí algunos ejemplos: «¿Sería posible que mis dientes alcanzasen una temperatura tan fría que se hicieran añicos al beber un café caliente?», «¿Es posible llorar tanto que te deshidrates?», «Si la gente tuviera ruedas y pudiera volar, ¿cómo la diferenciaríamos de los aviones» «¿A qué velocidad tiene que correr un humano para ser cortado por la mitad a la altura del ombligo con un hilo para cortar queso?», «¿Cuál es el valor nutricional total (calorías, grasas, vitaminas, minerales, etcétera) del cuerpo humano medio?», «Si ahorraras toda una vida de besos y utilizaras esa potencia de succión en un solo beso, ¿cuánta fuerza de succión tendría ese beso?». O también esta otra: «Podrías sobrevivir a un maremoto si te sumergieras en una piscina excavada en el suelo», a la que acompaña la siguiente gráfica, demoledora:

¿Qué pasaría si…?, de Randall Munroe | Por amor a la ciencia

Más información sobre el libro:

¿Qué pasaría si…? Respuestas serias y científicas a todo tipo de preguntas absurdas, de Randall Munroe (Aguilar, 2017)

Fuentes:

Entrevista con Randall Munroe en Science Friday

Entrevista con Randall Munroe en NPR

Matemáticas con mucho arte

Íñigo Quílez es un programador vasco que trabaja en Píxar, el estudio de animación fundado por Steve Jobs que está detrás de obras tan conocidas como Toy Story, Wall-EUp. O como Brave, una de sus últimas producciones, en la que Quílez participó en la labor de recrear al detalle los espléndidos bosques escoceses. Para ello, como nos explica aquí, utilizaron las matemáticas como herramienta artística, «como un pincel» (el vídeo tiene subtítulos en inglés y español):

(Fuente: «They Did It With Maths«, amsqr.com)

Pero la relación de las matemáticas con el arte (de la animación) no termina ahí, ni muchísimo menos: el límite lo imponen la imaginación y la pericia del artista. Y hay quien tiene tanto arte que no se lo puede aguantar y llega a recrear a un rinoceronte en paños menores bailando flamenco (¡y olé!) para explicar cómo infinitesimales inestabilidades gravitatorias (o algo así…) pueden dar lugar a la formación de planetas (para los impacientes, aunque el vídeo no tiene desperdicio, el rino hace su aparición estelar en el minuto 1:03):

flamenco vm from Тамара Маркелова on Vimeo.

(A través de Adam Frank.)