Etiquetado: mente

Peter Godfrey-Smith: Otras mentes. El pulpo, el mar y los orígenes profundos de la consciencia

En una rama muy distante de la nuestra en el árbol evolutivo de las especies existe otra mente muy desarrollada: la de los cefalópodos. Pero, ¿qué clase de inteligencia poseen estos animales? ¿Cómo desarrolló tal inteligencia el pulpo, criatura de escasa vida social y longevidad de apenas dos años?

A dar respuesta a preguntas como estas lleva años dedicado Peter Godfrey-Smith, profesor de filosofía en la City University of New York, así como profesor de historia y filosofía de la ciencia en la universidad de su Sídney natal, donde se dedica principalmente a la filosofía de la biología y a la filosofía de la mente, y en particular a la intersección entre ambas.

Peter Godfrey-Smith - Otras mentes. El pulpo, el mar y los orígenes profundos de la consciencia
Más información sobre el libro, aquí.

De hecho, al margen de su actividad como filósofo, Godfrey-Smith es un aficionado al buceo, y desde hace años dedica gran parte de su tiempo a realizar inmersiones junto a la costa australiana, en una región al sur de Sídney donde se encuentra «Octópolis», así llamada por la cantidad de jibias, pulpos y calamares que viven allí abajo, sobre un lecho de conchas marinas depositado a lo largo probablemente de décadas. (El año pasado se descubrió otra zona de características similares, a la que se dio el nombre de «Otlantis», jugando con la palabra inglesa para pulpo, octopus, y para la mítica isla de Atlántida, Atlantis.)

Los pulpos, así como las jibias y los calamares, están dotados de sistema nervioso complejo, lo cual los emparenta con los seres humanos. De alguna manera, los octópodos son un «experimento independiente de la evolución» que arrancó hace 600 millones de años, cuando apenas eran unos gusanos de escasos milímetros de longitud. El paso del tiempo los dotó de un cerebro en cuyo interior brillan 500 millones de neuronas (el ser humano cuenta con 100.000 millones) y los convirtió en la especie más inteligente de las profundidades marinas.

Tanto es así que el buceador puede aproximarse a ellos y detectar, quizá no un brillo inteligente en su mirada, pero sí un comportamiento que le incitará a pensar que se encuentra ante un animal que no sólo puede comunicarse, sino que disfruta haciéndolo.

En palabras de Peter Godfrey-Smith, los octópodos son lo más parecido a un extraterrestre que podemos encontrar en nuestro planeta y nos ayudan a comprender mucho mejor el funcionamiento de la naturaleza.

An octo reacts to the news that Other Minds is a New York Times «Editor’s Choice». #fsgbooks #octopus #othermindsbook

A post shared by Peter Godfrey-Smith. (@insta_zoan) on

En Otras mentes. El pulpo, el mar y los orígenes profundos de la consciencia, recientemente publicado por Taurus en España, Godfrey-Smith trata de responder a las preguntas con las que lleva años fascinado. Para ello, se remonta a los orígenes de la vida, que muy probablemente apareció por primera vez en un entorno acuoso como el que aún habitan los pulpos, y hace un recorrido por la evolución y el desarrollo de la mente en estos animales que arroja nueva luz sobre la comprensión de nuestra propia mente.

Extrañamente, los cefalópodos viven muy poco tiempo (dos años), lo que resulta harto curioso, ya que no parece tener sentido que la naturaleza haya invertido tanta energía en crear un sistema nervioso complejo, así como un cerebro desarrollado, en un animal que morirá rápidamente. La única respuesta que encuentra Peter Godfrey-Smith a esta paradoja es la vulnerabilidad de los pulpos. Son animales que pueden morir con facilidad, dado que su cuerpo no presenta grandes estrategias de defensa. En palabras del autor: «La duración de la vida de los diferentes animales se establece en función de su riesgo de muerte por causas externas, de lo rápidamente que puedan alcanzar la edad reproductiva y de otras características de su estilo de vida y de su ambiente».

En YouTube es posible encontrar vídeos de Octópolis, grabados por el propio autor:

Más información:

Otras mentes. El pulpo, el mar y los orígenes profundos de la consciencia | megustaleer (aquí puede leerse el fragmento inicial)

Peter Godfrey-Smith | Wikipedia

Peter Godfrey-Smith | Universidad de Sídney

Michio Kaku sobre las imágenes cerebrales y la posibilidad de leer la mente y grabar los sueños

Transcripción

De niño, me fascinaba la telepatía en la ciencia ficción. De hecho, intentaba con todas mis fuerzas leer las mentes de los demás, y proyectar mis pensamientos en sus cabezas. Y llegué a la conclusión de que, aunque quizá hubiese telépatas en la Tierra, yo no era uno de ellos.

Ahora que soy físico, me doy cuenta de que, con todos nuestros dispositivos para estudiar el cerebro humano, podemos realmente ver cómo los pensamientos van de un lugar a otro en su interior. Podemos ver un cerebro vivo y pensante en pleno funcionamiento, y también crear simulaciones por ordenador para entender lo que las personas piensan. Así que la telepatía existe.

Por ejemplo, mi colega Stephen Hawking no controla sus dedos, así que no puede comunicarse ni siquiera mediante un ordenador. Pero, si nos fijamos en la montura de sus gafas, veremos un sensor de electroencefalografía que detecta las ondas de radio de su cerebro y las descodifica, lo que le permite manejar en cierta medida un ordenador. Aún se puede mejorar, implantando un chip directamente sobre el cerebro. Las personas que están completamente paralizadas, como vegetales atrapadas en un cascarón sin vida, pueden ahora jugar a videojuegos, leer y escribir emails, hacer crucigramas… Pueden también manejar su silla de ruedas, controlar los electrodomésticos de su casa, controlar brazos mecánicos… Lo siguiente será que controlen piernas mecánicas y exoesqueletos. De hecho, uno de los pioneros de esta tecnología quiere que una persona paralítica con un exoesqueleto haga el saque de honor en el próximo Mundial de fútbol. Este es el objetivo de uno de los científicos a los que entrevisto en mi libro.

Ya hace tiempo que sabemos cómo son las ondas que emite el cerebro. Ahora podemos realmente conectarlo a un ordenador y, en el futuro, con un exoesqueleto que nos permitirá ser como Iron Man, que ha dejado de ser algo propio de la ciencia ficción, para convertirse en algo que podemos ver en el laboratorio. Además de colocar un chip sobre el cerebro, también podemos introducir directamente en él sensores del grosor de un cabello humano. Algunas personas sufren depresiones resistentes a los medicamentos, la psiquiatría y la terapia. Padecen depresiones crónicas. Resulta que cuando se les introduce en un escáner cerebral se observa que hay cierta parte de su cerebro que parece estar relacionada con la depresión. Mediante sondas, podemos reducir la actividad eléctrica de esas zonas y curarlos. Así, pasamos de tener personas que han sufrido depresiones crónicas, con tendencias suicidas, a que estén curadas.

Es extraordinario. Pero esta es solo una más de las maneras en que podemos acceder a la mente humana. Otra es usando sondas en operaciones para curar la epilepsia. Los epilépicos sufren ataques, muchos de los cuales ponen en peligro sus vidas. Es posible retirar parte del cráneo. Estas personas estás totalmente despiertas durante el proceso, porque el cráneo no posee terminaciones nerviosas que sientan dolor. Se les coloca un conjunto de electrodos directamente sobre el cerebro y las personas pueden escribir con tan solo pensar en ello. Piensan en una letra, un ordenador reconoce el patrón y la escribe.

Otra manera más de explorar el cerebro es mediante un escáner de MRI. Podemos tomar un cerebro vivo, colocarlo en un MRI y obtener 30.000 puntos, como unas luces de navidad, que codifican la cantidad de actividad eléctrica. Tomamos estos 30.000 puntos, los introducimos en un programa informático capaz de descrifrarlos y ¡bingo!, obtenemos una representación de lo que la persona está pensando. Ahora podemos visualizar lo que alguien piensa. De hecho, está en la web. Por ejemplo, hay una foto de Steve Martin en una de sus películas, y junto a ella está la imagen vista a través del cerebro humano. Esto es asombroso. Se pueden distinguir claramente los ojos, las orejas, pero no se puede reconocer que es Steve Martin. También se puede hacer con girafas, con elefantes. Y se nota claramente que estamos viendo un animal, no un ser humano.

De hecho, estamos empezando el proceso de fotografiar los sueños. Algo que antes era pura ciencia ficción. Recordemos «Inception», la película con Leonardo DiCaprio. Resulta que los primeros pasos en esa dirección ya se han dado en Kyoto y Berkeley. Se coloca al paciente en un escáner de MRI y se queda dormido. Se escanea el cerebro, obteniendo los 30.000 puntos. Un ordenador los analiza y reconstruye la imagen de lo que está soñando. He visto esas imágenes. Aún son muy burdas. Se ve claramente que está soñando sobre un humano. Pero algún día seremos capaces de refinar esta técnica y, al despertarnos por la mañana, podremos darle al «play» en el ordenador y veremos lo que hemos soñado esa noche.

Empieza a leer El futuro de nuestra mente

Fuente: Michio Kaku on Reading Minds, Recording Dreams, and Brain Imaging | Big Think

Más Michio Kaku en Por amor a la ciencia:

Michio Kaku y el futuro de nuestra mente

Michio Kaku: no hace falta ser rubio y guapo para ser un héroe, tambien se puede ser científico

Libros de Michio Kaku en nuestra biblioteca

Michio Kaku y el futuro de nuestra mente

Michio Kaku, físico teórico en la City University de Nueva York y popular autor de obras como La física del futuro o Física de lo imposible, acaba de publicar en español y en inglés su nuevo y esperado libro (que en su primera semana a la venta llegó a lo más alto de la lista de bestsellers del New York Times en la categoría de no ficción).

En El futuro de nuestra mente (cuyas primeras páginas se pueden leer aquí), Kaku se adentra en la ciencia de la conciencia y concluye que muchos de los misterios de la mente pronto dejarán de serlo. Para respaldar tan osada afirmación, nos lleva a hacer un recorrido por varios de los laboratorios punteros en neurociencia, nos explica cómo funcionan algunas de las avanzadas tecnologías que harán posibles esos increíbles avances, e incluso se permite proponer una nueva teoría de la mente.

Hace unos días, Kaku participó en un encuentro en la web de Reddit (los populares AMAs, [Ask Me Anything; Preguntadme lo que queráis]), del que recogemos aquí algunos extractos.

Sobre los avances que están por llegar:

«Los viajes en el tiempo y la teletransportación tendrán que esperar. Puede que tardemos siglos en dominarlos. Pero en las próximas décadas entenderemos la materia oscura, es posible que demostremos la validez de la teoría de cuerdas, puede que encontremos otros planetas que alberguen vida y quizá tengamos un «cerebro 2.0″, esto es, la capacidad de almacenar nuestra conciencia en un disco que perduraría más allá de nuestra muerte.»

«Creo que, en los próximos años, dispondremos que un marcapasos para el cerebro, que estimulará la memoria de las personas que padezcan alzheimer. Podrán cargar recuerdos sencillos sobre quiénes son y dónde viven. Además, quizá podamos utilizar dispositivos electrónicos para cargar en nuestro cerebro recuerdos de vacaciones que nunca hemos vivido. Y la propia internet será una «brain-net» [red de cerebros] de emociones y recuerdos.»

«El siglo XX fue el siglo de la física, con los ordenadores, los láseres, la televisión, la radio, el GPS, internet… La física, a su vez, ha permitido la exploración biológica. Por eso creo que el siglo XXI será el de la física y la biología, en particular el de la biología que se pueda explorar mediante la física. Por eso, será un futuro de nanotecnología, biotecnología, inteligencia artificial y física cuántica.»

Sobre la película «Her«:

«No la he visto, pero creo que solo es cuestión de tiempo. Hoy en día, aún es fácil distinguir cuándo estamos hablando con un ordenador. Los ordenadores no poseen autociencia, y no dominan el sentido común. Pero es una cuestión técnica, así que creo que, en las próximas décadas, tendremos algo como Her

Sobre la colonización de otros planetas:

«Estoy de acuerdo con Carl Sagan, que decía que en el futuro nuestra especie debería vivir a caballo entre dos planetas. La vida es demasiado valiosa como para limitarla a un solo planeta. Pero también creo que deberíamos buscar maneras de abaratar los viajes espaciales. En lugar de los costosos cohetes propulsores, quizá deberíamos pensar en cohetes impulsados por láser o microonadas, o en ascensores espaciales. Mientras tanto, el coste de la exploración espacil limitará nuestra capacidad de explorar el universo.»

«Pienso que pasará mucho más tiempo del que creen los escritores de ciencia ficción antes de que podamos tener una colonia en el espacio. Poner un kilo de cualquier material en órbita cerca de la Tierra cuesta unos 20.000 dólares. Nuestro peso en oro. Llevarlo hasta la Luna supone alrededor de 200.000 dólares. Y para que llegue a Marta se necesitan 2 millones de dólares.»

Sobre el nacimiento del universo:

«La idea actual es que el tiempo no empezó con el Big Bang, y que existía un multiverso incluso antes del Big Bang. Tanto la teoría de la inflación cosmológica como la teoría de cuerdas contemplan la posible existencia de universos antes de nuestro Big Bang, y el hecho de que se estén produciendo continuamente nuevos Big Bangs. Los universos se forman cuando chocan dos burbujas, o cuando una de ellas se divide en dos más pequeñas.»

Sobre la política:

«Uno de los problemas de la política es que se trata de un juego de suma cero. Es decir, los polítios discuten sobre la manera de repartir el pastel en pedazos cada vez más pequeños, distribuyendo los trozos de distintas maneras. Creo que esto es destructivo. Lo que deberíamos hacer es crear un pastel más grande; esto es, invertir en ciencia, que es la fuente de toda nuestra prosperidad. La ciencia no es un juego de suma cero.»

Sobre el aprendizaje:

«Un consejo: Mantened viva la llama de la curiosidad y el asombro, incluso cuando estudiéis materias aburridas. Ese es el pozo del que todos los científicos nos nutrimos y sacamos nuestra energía. Además, aprended matemáticas. Son el lenguaje de la naturaleza, y tenemos que dominarlo.»

«De niño tuve dos modelos. Uno era Einstein, cuya infructuosa búsqueda de una teoría del todo me tenía fascinado. Pero también veía Flash Gordon, la antigua serie televisiva. Todo lo que en ella aparecía me tenía enganchado: naves espaciales, extraterrestres, pistolas de rayos… Con el tiempo, me di cuenta de que la base de la serie era la física, y así fue como vi que mis dos amores de infancia eran en realidad una misma cosa.»

Empieza a leer El futuro de nuestra mente

Fuentes:

String Field Theory Genius Explains The Coming Breakthroughs That Will Change Life As We Know It | Business Insider

AMA (Ask Me Anything) de Michio Kaku en Reddit (7 de marzo de 2014)

Más Michio Kaku:

Michio Kaku: no hace falta ser rubio y guapo para ser un héroe, también se puede ser científico | Por amor a la ciencia

El cerebro transparente: descubriendo los inquietantes secretos de nuestro cerebro | Xataka Ciencia